" Da el primer paso con fé. No tienes que ver toda la escalera. Basta con que subas el primer peldaño". Martín Luther King

lunes, 28 de octubre de 2013

¿Qué beneficios puede aportar un consultor administrativo?

Seguramente ha sido la primera pregunta que se puede venir a la cabeza y por tanto la más importante. Hay muchas maneras de responder a esta pregunta pero destacaremos cinco puntos principales:

1.- La mayoría de los empresarios pueden sacar provecho de los servicios que proporcionan los Consultores Administrativos. Las empresas más pequeñas pueden necesitar apoyo continuo, sobre todo en las tareas de administración, facturación etc, mientras que las empresas más grandes pueden sacar más beneficios quizá contratando a un Consultor Administrativo para se encargue de ciertas tareas o en momentos de trabajo más excesivo de lo normal. Un Consultor Administrativo puede estar disponible según las necesidades en un momento dado.

2.- Un Consultor Administrativo solo  cobrará el tiempo que tarde en completar el proyecto. ¿Piense en todo el dinero y recursos que  ahorrará?. Ya no tendrá que pagar por horas no trabajadas como puede ocurrir con un empleado especialmente durante épocas de poca actividad.

3.- Un Consultor Administrativo es responsable por sus propios gastos. Ya no tendrán que pagar bajas médicas, vacaciones, etc.

4.- Si cuenta con los servicios de un Consultor Administrativo, se encontrará con más tiempo libre para prestar atención a los aspectos de su negocio que quizás haya desatendido por falta de tiempo. Como no tendrá que ocuparse de estas tareas podrá utilizar el tiempo para expandir su negocio, mejorar relaciones con sus clientes actuales, conocer a nuevos clientes y muchísimo más. El tiempo mal aprovechado se pierde para siempre, pero no tiene que ser así en su caso.

5.- Un Consultor Administrativo llegará a conocer su negocio a fondo, como se organiza y puede adaptarse a ello e incluso contribuir ideas nuevas.

¿Qué es la Red Agroclimática Nacional?

Es un sistema cuyo objetivo es que los agricultores estén atentos a eventuales heladas y precipitaciones y puedan anticiparse a estos fenómenos climáticos y tomar las decisiones en relación con sus cultivos, se puso en marcha la Red Agroclimática Nacional (RAN).
Este instrumento público privado gratuito, que consolida la información de estaciones meteorológicas de diversas organizaciones en una sola red, da a los agricultores acceso inmediato y permanente a la información climática para su área, incluyendo datos de temperaturas, duración de lluvia y milímetros de agua caída, radiación solar, humedad relativa, y velocidad del viento. Esta iniciativa público-privada permitiría determinar también el riesgo de ataque de enfermedades, o una proyección climática con cruces de datos.
Asimismo, el sistema permite planificar qué y cómo sembrar, dónde hacerlo y medidas para paliar un eventual impacto por cambio climático.
El instrumento permite localizar en un mapa real, con gran precisión, la ubicación de cada estación. De esta forma, los productores pueden identificar cuáles le representan de mejor manera la situación de su campo y comparar variables en forma simultánea, elaborando su propia visión respecto al comportamiento climático, comparando datos en una misma tabla y gráficos, con lo cual se puede obtener una visión holística y amplia respecto a lo que está sucediendo en las áreas de cobertura de las estaciones seleccionadas. Para mayor información puede visitar este sitio http://www.agromet.cl/

Fuente : Ministerio de Agricultura.

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Qué es la Comisión Nacional de Riego?

La Comisión Nacional de Riego, CNR, es una persona jurídica de derecho público, creada en septiembre de 1975, con el objeto de asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país.  A partir de 1985, se incorporó a sus funciones la administración de la Ley 18.450 que fomenta las obras privadas de construcción y reparación de obras de riego y drenaje y promueve el desarrollo agrícola de los productores de las áreas beneficiadas.Sus principales objetivos de gestión son:

Contribuir a la formulación de la política de riego nacional.
Mejorar la eficiencia del riego a través de proyectos de desarrollo y transformación productiva.
Focalizar los esfuerzos hacia el desarrollo de regiones extremas del país y grupos de productores en situación vulnerable.
Fomentar la inversión privada en obras de riego mediante la optimización de inversiones y asignación de subsidios en riego y drenaje.
Evaluar la factibilidad técnica y económica de inversiones en obras rentables de riego de las cuencas hidrográficas del país.

A fines de la década de los 60 se había detectado la existencia de una diversidad de servicios con actividades relacionadas con el tema Riego.  Debido al carácter multisectorial de la materia, en 1975 se decidió crear la CNR, a fin de constituirse en la entidad pública encargada de coordinar los esfuerzos y supervisar las inversiones en riego en el pis.

Adicionalmente en el año 1985 se incorporó dentro de sus funciones la administración de la Ley 18.450, de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje (obras menores de riego y drenaje).

La CNR, está organizada en un Consejo de Ministros integrado por los titulares de Agricultura- quien lo preside; Economía, Fomento y Reconstrucción; Hacienda; Obras Públicas y Desarrollo Social.  Además, cuenta con una Secretaria Ejecutiva, cuya función principal es ejecutar los acuerdos que el Consejo adopte.  La Secretaria Ejecutiva está organizada en cuatro departamentos operativos y un departamento ejecutivo que actúa como coordinador de los anteriores.