" Da el primer paso con fé. No tienes que ver toda la escalera. Basta con que subas el primer peldaño". Martín Luther King

lunes, 28 de octubre de 2013

¿Qué beneficios puede aportar un consultor administrativo?

Seguramente ha sido la primera pregunta que se puede venir a la cabeza y por tanto la más importante. Hay muchas maneras de responder a esta pregunta pero destacaremos cinco puntos principales:

1.- La mayoría de los empresarios pueden sacar provecho de los servicios que proporcionan los Consultores Administrativos. Las empresas más pequeñas pueden necesitar apoyo continuo, sobre todo en las tareas de administración, facturación etc, mientras que las empresas más grandes pueden sacar más beneficios quizá contratando a un Consultor Administrativo para se encargue de ciertas tareas o en momentos de trabajo más excesivo de lo normal. Un Consultor Administrativo puede estar disponible según las necesidades en un momento dado.

2.- Un Consultor Administrativo solo  cobrará el tiempo que tarde en completar el proyecto. ¿Piense en todo el dinero y recursos que  ahorrará?. Ya no tendrá que pagar por horas no trabajadas como puede ocurrir con un empleado especialmente durante épocas de poca actividad.

3.- Un Consultor Administrativo es responsable por sus propios gastos. Ya no tendrán que pagar bajas médicas, vacaciones, etc.

4.- Si cuenta con los servicios de un Consultor Administrativo, se encontrará con más tiempo libre para prestar atención a los aspectos de su negocio que quizás haya desatendido por falta de tiempo. Como no tendrá que ocuparse de estas tareas podrá utilizar el tiempo para expandir su negocio, mejorar relaciones con sus clientes actuales, conocer a nuevos clientes y muchísimo más. El tiempo mal aprovechado se pierde para siempre, pero no tiene que ser así en su caso.

5.- Un Consultor Administrativo llegará a conocer su negocio a fondo, como se organiza y puede adaptarse a ello e incluso contribuir ideas nuevas.

¿Qué es la Red Agroclimática Nacional?

Es un sistema cuyo objetivo es que los agricultores estén atentos a eventuales heladas y precipitaciones y puedan anticiparse a estos fenómenos climáticos y tomar las decisiones en relación con sus cultivos, se puso en marcha la Red Agroclimática Nacional (RAN).
Este instrumento público privado gratuito, que consolida la información de estaciones meteorológicas de diversas organizaciones en una sola red, da a los agricultores acceso inmediato y permanente a la información climática para su área, incluyendo datos de temperaturas, duración de lluvia y milímetros de agua caída, radiación solar, humedad relativa, y velocidad del viento. Esta iniciativa público-privada permitiría determinar también el riesgo de ataque de enfermedades, o una proyección climática con cruces de datos.
Asimismo, el sistema permite planificar qué y cómo sembrar, dónde hacerlo y medidas para paliar un eventual impacto por cambio climático.
El instrumento permite localizar en un mapa real, con gran precisión, la ubicación de cada estación. De esta forma, los productores pueden identificar cuáles le representan de mejor manera la situación de su campo y comparar variables en forma simultánea, elaborando su propia visión respecto al comportamiento climático, comparando datos en una misma tabla y gráficos, con lo cual se puede obtener una visión holística y amplia respecto a lo que está sucediendo en las áreas de cobertura de las estaciones seleccionadas. Para mayor información puede visitar este sitio http://www.agromet.cl/

Fuente : Ministerio de Agricultura.

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Qué es la Comisión Nacional de Riego?

La Comisión Nacional de Riego, CNR, es una persona jurídica de derecho público, creada en septiembre de 1975, con el objeto de asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país.  A partir de 1985, se incorporó a sus funciones la administración de la Ley 18.450 que fomenta las obras privadas de construcción y reparación de obras de riego y drenaje y promueve el desarrollo agrícola de los productores de las áreas beneficiadas.Sus principales objetivos de gestión son:

Contribuir a la formulación de la política de riego nacional.
Mejorar la eficiencia del riego a través de proyectos de desarrollo y transformación productiva.
Focalizar los esfuerzos hacia el desarrollo de regiones extremas del país y grupos de productores en situación vulnerable.
Fomentar la inversión privada en obras de riego mediante la optimización de inversiones y asignación de subsidios en riego y drenaje.
Evaluar la factibilidad técnica y económica de inversiones en obras rentables de riego de las cuencas hidrográficas del país.

A fines de la década de los 60 se había detectado la existencia de una diversidad de servicios con actividades relacionadas con el tema Riego.  Debido al carácter multisectorial de la materia, en 1975 se decidió crear la CNR, a fin de constituirse en la entidad pública encargada de coordinar los esfuerzos y supervisar las inversiones en riego en el pis.

Adicionalmente en el año 1985 se incorporó dentro de sus funciones la administración de la Ley 18.450, de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje (obras menores de riego y drenaje).

La CNR, está organizada en un Consejo de Ministros integrado por los titulares de Agricultura- quien lo preside; Economía, Fomento y Reconstrucción; Hacienda; Obras Públicas y Desarrollo Social.  Además, cuenta con una Secretaria Ejecutiva, cuya función principal es ejecutar los acuerdos que el Consejo adopte.  La Secretaria Ejecutiva está organizada en cuatro departamentos operativos y un departamento ejecutivo que actúa como coordinador de los anteriores.

¿Qué es el Estatuto PYME?

Detalles de la Ley 20.416.

Es un cuerpo legal que por primera vez considera las diferencias de tamaño entre las empresas y diseña una normativa apropiada a las firmas mas pequeñas, que no cuentan con las capacidades administrativas de las grandes para cumplir con la normativa que las rige.

Es decir, es Estatuto Pyme, reconoce la particularidad de las Empresas de Menor Tamaño (EMT), propone simplificaciones y nuevas normas que favorecen el desarrollo de éstas y promueven el inicio de un proceso de mejora regulatoria.

El estatuto es una iniciativa del Ministerio de Economía , que en coordinación con distintas instituciones del Estado levantaron la información , analizaron los distintos ámbitos y regularon en términos laborales, sanitarios, municipales, previsionales, etc.   

¿Cómo determina el tamaño de las empresas el estatuto Pyme?

La ley que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño define el tamaño de éstas según ventas:
  • Micro: ingresos anuales por ventas y servicios (descontado el IVA e Impuesto específico) de hasta 2.400 UF.
  • Pequeña: ventas anuales entre 2.401 - 25.000 UF.
  • Mediana: ventas anuales entre 25.001 - 100.000 UF.

¿Por qué era necesario fijar normas especiales para las EMT?

  1. Para facilitar el cumplimiento de la normativa por parte de las empresas mas pequeñas.
  2. Para cubrir vacíos legales que debilitan el accionar de las Pyme.
  3. Para emparejar la cancha entre las grandes y las pequeñas, y mejorar la capacidad de estas últimas de acceso al mercado.
  4. Para incentivar el emprendimiento.
  5. Para que las empresas pasen de estar al margen de la ley a un estado de formalización con un proceso menos engorroso y con claros beneficios. 

Principales beneficios del estatuto Pyme para las empresas de menor tamaño.

  • Obtener permisos provisorios de funcionamiento de todos los servicios públicos, incluido la autoridad sanitaria.
  • Obtener patentes provisorias de funcionamiento y con facilidades de pago por parte de las municipalidades.
  • Si el emprendedor se auto denuncia a la autoridad sanitaria por incumplimiento de alguna normativa, se elimina y/o reduce la multa o sanción.
  • La SEREMI de salud otorgarán autorización o permiso sanitario de inmediato a las micro empresas cuyas actividades no presenten riesgos.
  • Para la aplicación de multas del trabajo se introduce un régimen de advertencia de al menos 5 días para corregir la infracción y evitar el pago.
  • En determinados casos, se sustituyen multas por capacitación.
  • En caso de insolvencia de la empresa, se crea un asesor económico que realiza un análisis de la situación y emite un certificado especial que suspende apremios como embargos, solicitudes de quiebra, etc.
  • Se modifica la ley de quiebras para facilitar el cierre de empresas y potencial reemprendimiento de su dueño.
  • Se establece la protección de los derechos de las micro y pequeñas empresas cuando actúan como compradoras y se hace aplicable gran parte a la ley del consumidor.

Rol del Ministerio de Economía.

El estatuto Pyme estipula que el rol, es promover el desarrollo de las empresas de menor tamaño y facilitar a éstas el acceso a instrumentos de fomento para su desarrollo.

Dentro de ese marco normativo la subsecretaría de Economía debe:
  • Profundizar coordinaciones de políticas para el sector con el resto de los ministerios sectoriales e impulsar una política con sus servicios relacionados.
  • Dar seguimiento a las políticas y programas de apoyo a las empresas de menor tamaño.
  • Facilitar el acceso a información y a los instrumentos de fomento.

¿Cómo se logran todos estos objetivos desde el ministerio de Economía?

  1. Se crea la División EMT, en Subsecretaria de Economía.
  2. Se crea un Consejo Consultivo Público-Privado de las EMT.
  • Presidido por el Ministerio de Economía.
  • Participan instituciones públicas como CORFO, SERCOTEC, ProChile, entre otras; 6 representantes de confederaciones gremiales, 1 del mundo académico, 1 del mundo municipal, 1 de ONG y 1 del Consejo de Innovación.
  • Este consejo sesiona 4 veces al año, siendo al menos 1 de ellas en región.

Algunos detalles del Estatuto que fija normas especiales a las empresas de menor tamaño:

Incentivos a la formalización:

  • Los SEREMI de Salud otorgarán autorización  permiso sanitario inmediato, a las micro empresas, cuyas actividades no presenten riesgo grave. Esto sujeto a la solicitud y una declaración jurada simple sobre cumplimiento y pago de derechos respectivos.
  • Se faculta a los servicios públicos, incluida la autoridad sanitaria para entregar permisos o autorizaciones provisorias de funcionamiento a las empresas que lo soliciten por primera vez, ya sean nuevas , sin ventas, con un capital inicial de 5.000 UF y con condiciones generales de cumplimiento dadas por la autoridad respectiva.
  • Se faculta a las municipalidades para otorgar patentes provisorias a empresas que la solicitan por primera vez, cuyo capital no exceda de las 5.000 UF, y con permisos o autorizaciones provisorios. Se mantiene el requisito de emplazamiento. Asimismo, para otorgar plazos  y/o facilidades de pago para estas patentes provisorias (pago hasta 12 cuotas o incluso exención de pago bajo criterios generales)

En términos de fiscalización:

  • Las instituciones fiscalizadoras y con facultad de aplicar multas deberán tener a disposición del público, ya sea vía web institucional u otros medios de difusión, un documento que detalle los criterios usados a la hora de impartir una infracción y el monto de la multa.
  • En el ámbito sanitario se incorpora una disposición de autodenuncia voluntaria de incumplimiento sanitario que incentive a las empresas a acercarse a la autoridad y solicitar asistencia. De esta forma, no se aplica multa y se otorga un plazo para el cumplimiento de la norma.
  • Se modifica el rango superior de las multas según los tamaños de empresas:
                  -Con hasta 49 trabajadores: 1-20 UTM pasa a 1-10 UTM
                  -Con 50-199 trabajadores: se mantiene rango (2-40 UTM)
                  -Desde 200 trabajadores: se mantiene rango (3-60 UTM)
  • Se reduce la multa a las empresas cuando éstas acreditan haber corregido la respectiva infracción dentro de los primeros 15 días de detectada por primera vez.
  • A empresas con hasta 9 trabajadores, se sustituía multa por capacitación. A empresas con hasta 25 trabajadores, se sustituía multa por asistencia al cumplimiento en los casos de higiene y seguridad. Hoy en ambos casos se amplía a empresas con hasta 49 trabajadores.
  • Se faculta al fiscalizador laboral a cursar una advertencia y no una multa por un plazo de al menos 5 días hábiles para que en caso de infracción, la empresa pueda corregirla.

En términos de protección a las Pymes:

  • Se protegen los derechos de las micro y pequeñas empresas cuando actúan como compradoras y se aplican los mismos patrones de protección que a los consumidores, exceptuando la mediación del SERNAC.
  • Se modifica la ley de competencia desleal para proteger a las empresas cuando actúan como proveedoras. Por ejemplo, cuando aplica cláusulas abusivas o incumple sistemáticamente con las condiciones pactadas con su proveedor.
Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
             Ley 20.416

sábado, 26 de octubre de 2013

Los 12 compromisos del Presidente con la pequeña empresa.

  1. Crear un comité permanente con la pequeña empresa.
  2. Contribuir a fortalecer la asociatividad gremial.
  3. Duplicar los recursos de los programas de apoyo a la pequeña empresa, extendiéndolos a los sectores del comercio y los servicios.
  4. Crear un fondo de promoción de exportaciones especialmente dirigido a las empresas de menor tamaño.
  5. Acercar el mundo de la universidad y sus centros tecnológicos a la pequeña empresa.
  6. El BancoEstado incrementara su rol de fomento hacia la pequeña empresa.
  7. Generar nuevos mecanismos de financiamiento para la pequeña empresa.
  8. Enviar al Parlamento  un proyecto de ley que impida abusos de grandes empresas contra pequeñas subcontratistas y proveedoras .
  9. Masificar el acceso de las pequeñas empresas a Internet y a las nuevas tecnologías de información y comunicación.
  10. Reducir a una semana los tramites de constitución de empresas.
  11. Defender la producción nacional frente a la competencia desleal de bienes importados.
  12. Combatir la delincuencia , cuyos efectos ciertamente también perjudican a las pequeñas empresas.  
Fuente: Desarrollo se escribe con PyME.

viernes, 25 de octubre de 2013

Gobierno Regional del Biobío aprobó $5.000 millones para financiar obras de riego a través de la Ley 18.450

25 de octubre de 2013
Concepción, jueves 24 de octubre de 2013.- En un esfuerzo por el cuidar agua, el Gobierno Regional (GORE) del Biobío aprobó ayer los $5.000 millones solicitados por el Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), para implementar un programa de fomento al riego regional que financiará proyectos de regadío con un procedimiento similar al de la Ley N° 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, pero destinado exclusivamente para iniciativas de la Octava Región.

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, agradeció el trabajo realizado por el GORE del Biobío que permitirá financiar proyectos de infraestructura extrapredial de riego para mejorar la distribución hídrica. “La aprobación de estos recursos permitirá seguir aumentando los recursos disponibles a través de la Ley de Riego para esta región, lo que se traducirá en el crecimiento agrícola y mejor calidad de vida para nuestros agricultoras y agricultores”, indicó.


Se trata del segundo convenio para financiar obras de riego en la región; en el primero se entregaron cerca de $4.000 millones, que financiaron 34 obras de las provincias de Ñuble y Biobío.


El Seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, dijo que "durante 2012 y 2013 hemos favorecido a más de 6.000 agricultores con bonificaciones para crear o mejorar su infraestructura de riego. Sin embargo, una cantidad similar ha quedado en el grupo de demanda insatisfecha, porque ha postulado y no ha podido acceder a los recursos, lo que implica más de 165 mil hectáreas sin recursos para riego. Es por estos agricultores que presentamos este proyecto, para continuar mejorando la situación hídrica de nuestros productores y, con ello, mejorando la agricultura de nuestra región".


Por su parte el Coordinador Macrozonal de la CNR, Mauricio Melo, señaló que estos recursos permitirán optimizar el agua de la región a través de proyectos de tecnificación, revestimiento de canales, mejoramiento de obras de acumulación y rehabilitación de canales. “Este segundo convenio CNR-GORE Biobío permitirá aumentar la competitividad de los agricultores de la región y mitigar los efectos de la escasez hídrica que están sufriendo”, manifestó


Fuente: CNR Ministerio de Agricultura

jueves, 24 de octubre de 2013

Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje N° 18450



Desde su gestación, en 1985, la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje Nº 18.450, ha tenido por objeto otorgar una bonificación al costo de construcción de proyectos de riego de los productores agrícolas que cumplan con el fin de incrementar la superficie regada del país, provocar un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria, incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos suelos a la explotación agropecuaria, esto último, por la vía de eliminar el mal drenaje o facilitar la puesta en riego de suelos actualmente de secano. 

Esta ley faculta al Estado de Chile para financiar anualmente un Programa de Construcción de Obras Menores de Riego y Drenaje, el que mediante un sistema de Concursos Públicos bonifica un porcentaje del costo de su construcción mandatando a la Comisión Nacional de Riego para que aplique, administre y difunda los beneficios de esta Ley 

Desde su aplicación, se puede afirmar que alrededor del 50% del aumento de la superficie de riego con sistemas tecnificados en el país, corresponde a inversiones bonificadas mediante aportes de esta Ley, reconociéndose en este instrumento, una palanca para el desarrollo en el sector agrícola. 

La suma del costo de las obras y el monto de las inversiones que presenten los proyectos intraprediales, para efectos de la bonificación, no podrá exceder de 12.000 unidades de fomento, sin perjuicio de que el costo total de la obra pueda ser mayor siendo la diferencia de cargo del postulante.

En el caso en que los postulantes sean organizaciones de usuarios definidas por el Código de Aguas, podrán presentar proyectos de un valor de hasta 30.000 unidades de fomento, que beneficien en conjunto a sus asociados, comuneros o integrantes. 

Por último, es importante destacar que la Ley 18.450 permite potenciar sustantivamente la actividad de las organizaciones de regantes y focalizar recursos hacia la recuperación de la calidad de riego de aguas contaminadas, la infiltración para la recarga de acuíferos, el apoyo a la agricultura sustentable, y fomentar el uso y generación de energías renovables no convencionales, entre otras áreas.


Felipe Martín Cuadrado
Secretario Ejecutivo
Comisión Nacional De Riego

miércoles, 23 de octubre de 2013

Contenidos de un plan de negocios

En internet podemos encontrar diferentes modelos de plan de negocio como entidades de emprendimiento que apoyan la elaboración de este documento. Pero sin importar cuál sea el modelo, todos los modelos básicamente tienen los siguientes contenidos:
  •  Área de Mercados
  • Especificaciones Técnicas
  • Organización y Legal
  • Financiera
Estos cuatro puntos son absolutamente indispensables. De todas formas dependiendo a donde se dirija el Plan de Negocios se pueden solicitar áreas adicionales a estas cuatro, por ejemplo, si vamos a presentar un Plan de Negocios de una empresa exportadora, adicional a esos cuatro puntos se agregaría un capítulo que se llama Plan de Exportaciones; si se va a presentar el Plan de Negocios a una convocatoria de Acción Social, adicional a esos contenidos básicos piden un capítulo de Impacto Social; y así será el documento enfocado dependiendo la entidad o público al cual vaya a ser exhibido, sin olvidar la esencia de las cuatro áreas básicas.
Al tener estos contenidos estructurados no se deben tomar de manera lineal y por separado, todo es una cadena y las cuatro áreas guardan una relación que se terminan complementando con el resumen ejecutivo que es un documento anexo al Plan de Negocios.

A partir de la concepción del modelo de negocio se empiezan a desarrollar las diferentes áreas, por eso si se tiene un simulador en donde se pueden ir planteando esas estrategias de manera numérica, se va teniendo una coherencia y luego se va desarrollando la literatura. Hay que determinar una cosa muy sencilla, cada una de las áreas del plan de negocios va a generar dos cosas: primero, un insumo numérico, que es el que va a alimentar la última parte, la financiera, y segundo, cada capítulo del plan de negocios va a arrojar unas respuestas a unas preguntas claves.

Si nos enfocamos al primer capítulo que es el área de mercado, las preguntas claves serían: ¿quién es mi cliente?, ¿qué es lo que quiere mi cliente?, y así con las demás partes del plan.

Pymes chilenas ya pueden contar con solución ERP de Totvs


Totvs, empresa dedicada al desarrollo de software de gestión empresarial, servicios y tecnología, con el fin de ampliar su presencia en Chile lanzó su oferta TOTVS PYME ERP; una solución integral de productos y servicios enfocada en las empresas de pequeño y mediano tamaño que están en crecimiento. La solución se centra en el ERP (Enterprise Resource Planning) actualmente utilizado por más de 26.000 clientes en todo el mundo, y que para esta oferta en particular ha sido adaptado a las reales necesidades de pequeñas o medianas empresas que requieren de un sistema de gestión que los acompañe en cada etapa de su negocio.



“Así, una empresa pequeña puede optar por una solución de menor escala, ampliamente probada en medianas y grandes compañías, pero con una inversión inicial acorde a su volumen de negocio. A medida que su empresa crece, puede incorporar sobre la tecnología ya adquirida, funcionalidades y/o prestaciones que antes no precisaba, sin necesidad de realizar grandes inversiones” comentó Jorge Fernando Bayá, Director General de la Unidad TOTVS Cono Sur.



Otro valor agregado que presenta la oferta, son los tiempos de puesta en marcha de la solución en los clientes. Para este tema en particular, TOTVS rediseñó los procesos de comercialización e implantación para que, desde el primer momento, las expectativas del cliente y sus reales necesidades estén equiparadas con la solución adquirida.

En relación a esto último, Bayá explica: “De esta forma, podemos poner en marcha los proyectos de la oferta en promedio, dentro de 4 meses, gracias a que el modelo de venta consultiva que realizamos y la metodología de implantación están totalmente enfocadas en asesorar al cliente y liderar sus expectativas para que adquiera lo que realmente necesita y al costo más adecuado dentro de su presupuesto. Adicionalmente, y entendiendo la dificultades financieras de las Pymes, en TOTVS tenemos pensados planes de financiación propios que ayudan a salvar esta posible barrera”, agregó.

La oferta de ERP para Pymes de TOTVS ya está disponible en Chile, así como en varios países de Sudamérica. Sobre su proyección, Arturo Arancibia, Gerente General de TOTVS Chile comentó: “Tenemos plena confianza en la oferta TOTVS PYME ERP, porque es un producto sólido y robusto tecnológicamente. Está orientado a procesos comerciales desarrollados a partir de nuestra vasta experiencia en la región, pero considerando e incorporando las particularidades de la cultura local. De esta forma, podemos ofrecer al cliente un diseño acorde a sus características y necesidades concretas”, concluyó el ejecutivo.

Fuente: Pyme Noticias
Miércoles 23 de Octubre de 2013

¿Qué es la Administración?

La Administración, también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social y técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.

La administración es un órgano social específicamente encargado de hacer que los recursos sean productivos, refleja el espíritu esencial de la era moderna, es indispensable. Busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas dentro de una organización. Ella es el subsistema clave dentro de un sistema organizacional, comprende a toda organización y es fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas.

Fuente: xtrategy

martes, 22 de octubre de 2013

Tips para desarrollar un análisis Foda


Herramienta para identificar y contrastar las fortalezas y debilidades, contra las oportunidades y amenazas que depara el mercado.


El análisis FODA (test para conocer las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa ante su competencia) es la base de diagnóstico de un plan de negocios, ya que sistematiza la información de la empresa y su entorno, la cual se utiliza para definir objetivos realistas y diseñar estrategias competitivas para alcanzarlos.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares del negocio y el entorno en el cual éste compite o competirá. El FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la empresa y en diferentes unidades de análisis.

Debido a su alto grado de importancia para la elaboración de un buen plan de negocios y la obtención del éxito en un proyecto, a continuación mencionaremos las claves para su correcto desarrollo:

1. Se debe enfocar solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

2. Este análisis consta de dos partes: una interna y otra externa. La primera, tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control. La segunda, mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar en el mercado seleccionado.

3. Se debe desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales tiene poco o ningún control directo.

4. Para el desarrollo de la sección interna del FODA, se considera el análisis de recursos (capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles), análisis de actividades (recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad), análisis de riesgos con relación a los recursos y a las actividades de la empresa, análisis de portafolio (la contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización).

5. También en la elaboración de la primera parte del FODA, se debe realizar preguntas como éstas: ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde crees que superas a tus principales competidores? ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde crees que tus competidores te superan?

6. Al momento de la elaboración de la sección externa del FODA, se debe realizar un análisis del entorno (proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores), identificar los grupos de interés (gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad), analizar el entorno visto en forma más amplia (aspectos demográficos, políticos, legislativos).

7. Las preguntas claves para esta parte del análisis son: ¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno? ¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene?


Fuente: SoyEntrepreneur.com

¿ Cuáles son los Seguros Agrícolas?

Las últimas heladas remecieron a la industria y tendrán  consecuencias palpables en las exportaciones.  Según el catastro oficial de la Oficina de Estudios y Políticas agrarias (ODEPA) para la temporada 2013-2014, el volumen de los envíos disminuirá en 22% en relación con 2012, lo que representará una pérdida de 62 millones de cajas de fruta fresca. Vistas  estas lamentables proyecciones se hace necesario recordar la importancia de contratar el seguro agrícola como medio de minimización de riesgos en la actividad frutícola.  Históricamente la industria frutícola  ha sido reacia a la contratación de seguros,  debido a la creencia de que el gasto de este seguro encarece gravemente los costos de sus cultivos.  En realidad, el seguro agrícola es un interesante medio para minimizar los riesgos derivados de fenómenos climáticos, pero es importante tener en claro qué cubre y evaluar si el costo tiene relación real con el riesgo.  Existen dos tipos de pólizas; una que cubre los riesgos de fenómenos climáticos sobre plantaciones de uvas y manzanas (pol 107022) y otra que asegura cultivos de arándanos, olivos y frambuesas (POL 105058). Este seguro cubre los riesgos de la fruta “en la planta”, lo que significa que los daños  comprobables deberán ser observados en el huerto, obviando todo daño que solo sea apreciable con posterioridad a la cosecha.  Por otro lado hay que tener en consideración el monto asegurado y la correspondiente indemnización, pues a partir de ello es posible apreciar lo beneficioso que pueda ser la contratación del seguro.  El monto a asegurar será el resultado de la producción estimada, multiplicada por el precio estimado, que será determinado por la compañía. Este precio es de la fruta en la planta, por lo que no se considerarán los gastos de cosecha y transporte, entre otros.  Para el seguro de uvas y manzanas, la cobertura de la póliza solo abarcará el 66,7% de este monto como máximo.  En relación al seguro sobre cultivos de arándanos, olivos y frambuesos, la cobertura será del 100% menos un deducible de 10% a 20%.  Por tanto la indemnización depende del tipo de fruta y conforme a la liquidación final de fruta sana, se pagará el precio estimado sobre el porcentaje dañado.  Otro punto a considerar es que el estado subsidia el pago de la prima.  Este subsidio tiene por objeto cubrir el 50% del valor neto de la prima (sin IVA), con un tope de 80 UF.  Entonces es necesario para cada productor analizar las ventajas económicas y de cobertura.  El valor de la prima no será necesariamente alto, pues el subsidio que entrega el  Estado disminuye de manera importante su costo, especialmente para los medianos y pequeños agricultores.   Lo importante es tener en cuenta que los fenómenos climáticos de presentan cada vez más por lo tanto, hay que enfrentar las consecuencias de la mejor manera posible y minimizar las perdidas.
fuente: El Mercurio

La ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales.


La ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales y deroga la ley Nº 19.342 (*) es un proyecto de ley chileno, conocido como ley de obtentores vegetales o «ley Monsanto», en actual tramitación ante el Congreso Nacional de Chile, que tiene por fin regular el registro y los derechos del obtentor vegetal, o sea, el régimen jurídico que regula los derechos del obtentor de variedades vegetales y el privilegio del agricultor, derogando la actual ley Nº 19.342. Corresponde al boletín 6355-01 (**), que fue ingresado al Congreso el 12 de enero de 2009, por mensaje de la presidenta de Chile Michelle Bachelet.

Fue aprobado en general y particular, por la Cámara de Diputados de Chile, el 9 de marzo de 2010, y actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional ante el Senado de Chile, donde fue aprobada por la Comisión de Agricultura del Senado de Chile, el 29 de julio de 2013. Esta aprobación no fue difundida a través de los medios de prensa tradicionales del país, pretende adecuar las normas chilenas actualmente vigentes a los estándares del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (1991) de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), organización intergubernamental creada a partir del Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales, adoptado en París en 1961, cuyo objetivo es proteger a las semillas u obtenciones vegetales a través de un derecho de propiedad intelectual, siendo la mayoría de estas de tipo transgénico. Chile ratificó el Convenio UPOV 91 el año 2011, el cual había sido presentado al Congreso por el gobierno de Michelle Bachelet.

Este proyecto de ley ha sido objeto de críticas de parte de diversas organizaciones de la sociedad civil, pues implica la privatización de las semillas y concentrará su propiedad en pocas empresas. Al privatizar las semillas, convierte la agricultura en una actividad netamente comercial. Es conocida como «ley Monsanto» porque favorece a grandes empresas transnacionales dedicadas al negocio de las semillas transgénicas, en particular, a la empresa estadounidense Monsanto. Iniciativas legales como ésta, ya han sido aprobadas en otros países de Latinoamérica, tales como México y Perú, estando prohibidas en varios países de Europa.


Entre otras críticas a este proyecto de ley, se encuentran la vulneración al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la vulneración a los derechos de los campesinos y la contaminación de las siembras naturales, no transgénicas.
        
        * Ley 19.342  
 ** Boletín N° 6355-01 
Fuente: Wikipedia.org

¿ Qué es el Instituto de Desarrollo Agropecuario?

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio público perteneciente al Ministerio de Agricultura .  Su objetivo es fomentar y apoyar el desarrollo productivo y sustentable de un determinado sector de la agricultura chilena;  la pequeña agricultura, conformada por campesinos pequeños productores y sus familias.  A través de sus programas y servicios busca promover el desarrollo tecnológico del sector para mejorar su capacidad comercial, empresarial y organizacional.

Su misión es apoyar el desarrollo de los pequeños productores y productoras agrícolas mediante acciones de fomento productivo, orientadas a la generación y fortalecimiento de capital humano financiero y productivo, que contribuya a la sostenibilidad y competitividad de la agricultura nacional.

¿ Qué es la Sociedad Nacional de Agricultura?

Fundada el 18 de mayo de 1838, la SNA reúne a gran parte de los productores, profesionales, asociaciones y federaciones vinculadas a la agricultura y la agroindustria chilena, con el objetivo de velar por los intereses generales del sector, representar a los agricultores en la defensa de sus intereses comunes, promover políticas públicas que fomenten la competitividad y el emprendimiento en el agro, impulsar la formación y capacitación de capital humano e incentivar buenas relaciones laborales.

Su Misión es Impulsar el desarrollo y mejoramiento del sector agroalimentario, uniendo y representando a toda la cadena productiva a través del liderazgo, fomento y apoyo a iniciativas que promuevan la innovación, competitividad y la responsabilidad social en educación y el cuidado del medio ambiente.


Fuente : Sociedad Nacional de Agricultura.

Tipos de Plan de Negocios

El plan de negocio sirve para presentar oportunidades, brindar información a inversionistas, y es una guía para la puesta en marcha y el desarrollo de las actividades del negocio u empresa.

El emprendedor debe saber que un plan de negocios debe mostrar la viabilidad económica, social, técnica y ambiental de un negocio, puede ser tanto para una empresa en marcha, como para la creación de una nueva empresa.


Para esta vital herramienta de emprendimiento existen muchos objetivos posibles, las cuales dependen de las necesidades de cada tipo de empresa y de cada empresario.

Para cada objetivo existe un tipo de plan. Teniendo en cuenta aquello y de la importancia de que se utilice el más adecuado, a continuación se presentan los tipos más comunes de planes de negocios:

1.- Plan de Negocios para empresa en marcha
En esta etapa se debe evaluar la nueva unidad de negocio de manera independiente, y además, debe distribuir los costos fijos de toda la empresa entre todas las unidades del negocios, incluida la nueva. Además deberá mostrar las fortalezas y debilidades de la empresa y demostrar la capacidad gerencial del grupo empresarial.

2.- Plan de Negocios para nuevas empresas
Se de debe detallar, tanto la descripción de la idea, como los objetivos a ser alcanzados, las estrategias a ser aplicadas y los planes de acción respectivos para lograr las metas propuestas.

3.- Plan de Negocios para inversionistas
Debe estar redactado para atraer el interés de los inversionistas. Es importante que 
incorpore toda la información necesaria sobre la idea o la empresa en marcha y datos relevantes que determinen la factibilidad del negocio y el retorno de la inversión, que el inversionista puede obtener al apostar por la idea propuesta. Debe ser claro,  sencillo e información relevante para una evaluación financiera confiable.

4.- Plan de Negocios para administradores
Debe contener el detalle necesario para guiar las operaciones de la empresa. Debe ser más detallado ya que muestra los objetivos, las estrategias, las políticas  los procesos, los programas y los presupuestos de todas las áreas funcionales de la empresa.


sábado, 19 de octubre de 2013

Agricultura Familiar

  Podemos distinguir dos tipos de agricultura; familiar y gran agricultura.  En el caso de la agricultura familiar, sus objetivos se centran mayoritariamente en el aumento de su participación dentro de los mercados locales, configurando alianzas que permitan sostener su economía.  Para ello, sin embargo, es necesario incrementar los niveles de productividad y competitividad como factores clave en la sostenibilidad de las alianzas.  Durante los últimos años, el balance del sector agrícola es positivo.  El año 2011, la producción aumento prácticamente en todos los rubros y el producto interno bruto(PIB) del sector en su conjunto alcanzo el 6,7%, haciendo un aporte proporcionalmente en el positivo desempeño de los cultivos anuales, la fruticultura, la ganadería, la leche, las carnes blancas y los productos forestales.  Según las proyecciones del departamento de Estudios de la SNA para 2012 el PIB sectorial podría crecer en torno al 4%, con tasas de aumento bastante más moderadas que las de este año, en casi todos los rubros.  Se proyectan crecimientos cercanos al 4% para cultivos anuales, hortalizas y frutales, una magnitud más parecida a 3% para viñas y actividad forestal, y un aumento algo más optimista para la producción pecuaria (5%)

Fuente: INDAP

viernes, 18 de octubre de 2013

Leyes que mejorarían la realidad de las Pymes Chilenas

Difícil acceso a financiamiento, altas tasas de interés, poca facilidad para exportar productos y engorrosos trámites para finiquitar una empresa son algunos de los obstáculos que frenan su crecimiento. En paralelo, otros países del continente avanzan a pasos agigantados en esta materia.

Financiamiento es el punto crítico

Un punto crítico es el financiamiento, sin él, a la Pyme sólo le queda reinvertir sus utilidades, lo que frena su expansión y pone en apuros y períodos difíciles. Una solución que se ha aplicado con éxito en países como México y Honduras es la Ley de Garantías Mobiliarias, que permite que bienes muebles como inventarios, patentes, contratos, cosechas y maquinarias, entre otros, sean garantes para acceder a préstamos.

Esta ley ha demostrado excelentes resultados en los países que la han implementado, pero en Chile aún no se ven luces de su arribo: no está presente en las discusiones parlamentarias ni figura en los programas de gobierno de los candidatos a La Moneda.

Quiebras: lo que nadie quiere ver

Otra política que retrasa el crecimiento de las Pymes es la Ley de Quiebras e Insolvencias. El mismo informe del Banco Mundial nos deja en el lugar 98 de 185 en este punto. Las empresas con problemas financieros deben cursar complejos procedimientos judiciales que no incentivan el resurgimiento del negocio y que tienen, además, una tasa de recuperación de sólo 30%.

Coloquio del Pacífico

Si bien los acuerdos de libre comercio existentes constituyen una de las bases de la globalización, políticas como las descritas por Boris Kozolchyk son el corazón de la integración, desarrollo y armonía comercial entre los países, señala Clara Szczaranski, Decana de la Facultad de Derecho de la U. Mayor.

Esta institución ha organizado el primer “Coloquio del Pacífico: Armonización del Derecho Comercial y el Desarrollo Económico”, que reúne a representantes de los principales países del Asia-Pacífico como China, Japón, Colombia, México y Chile, entre otros. El doctor Boris Kozolchyk, experto en derecho comercial internacional, asiste como principal orador del evento.

Clara Szczaranski destacó la importancia del encuentro que “permite a Chile participar activamente en las iniciativas de armonización legislativa comercial más importantes de la región del Asia-Pacífico y que son las que mayor impacto tienen en el desarrollo económico”.
Fuente: Pyme Noticias

Dólar abre con ganancias tras anuncio de recorte de la Tasa de Política Monetaria



El dólar abrió la sesión de este viernes con un alza en su cotización frente al peso chileno, luego  que en la víspera el Banco Central recortó inesperadamente la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta 4,75%, ante señales de menor dinamismo del consumo y una acotada inflación.

Tras la apertura, la divisa estadounidense se ubicaba $495,10 comprador y $495,40 vendedor, es decir, un alza de $1,4 respecto al cierre de ayer.

"El mercado está reaccionando al recorte de tasas y ha salido a tomar posición en dólares, que es lo que está provocando la baja del peso", dijo un operador.

El Banco Central decidió la tarde del jueves bajar la tasa referencial a 4,75%, tras 20 meses a un 5%.


Fuente: Terra.cl

lunes, 7 de octubre de 2013

Ocho problemas habituales en los presupuestos de la Pyme.

"Los planes no son nada, la planificación lo es todo" – Dwight D. Eisenhower. 

Muchas Pymes no presupuestan, lo que es altamente inconveniente, o lo hacen de un modo incorrecto. A continuación se presentan los ocho problemas más habituales que tienen las empresas que sí se basan en un presupuesto anual.
                                                
1. Errores en el cálculo y previsión de las ventas
  • Se abusa de la información histórica para determinar la cifra de ventas (y no en la fijación de unos objetivos que se han de cumplir para el ejercicio) o bien no se calcula la misma con suficiente detalles: geográfico, por producto, clientes, etc.
  • Otra causa de errores en la previsión de ventas es no relacionar la cifra de ventas prevista con el efecto que puede tener en el resto de presupuestos de la empresa: gastos comerciales, producción, estructura, inversiones, etc.
  • No hay que olvidar el hecho de que el presupuesto de ventas es el más importante de todos, ya que condiciona el cálculo del resto de presupuestos.
2. No determinar correctamente el coste de las ventas
  • De nuevo se repite como error habitual el abuso de la información histórica. No se debe calcular el coste de ventas solo en función de datos de ejercicios anteriores.
  • Otra alternativa errónea es la de tratar de obtener el coste de ventas a partir de un margen deseado sin tener en cuenta la realidad de la empresa.
3. Mala previsión de los gastos generales
  • Los gastos generales (o de estructura) son aquellos gastos que necesita la empresa para poder apoyar su actividad y que no se pueden incorporar a los costes de los productos que venda nuestra empresa, así que hay que considerarlos como gastos del periodo y normalmente existen aunque no se fabrique o venda, ya que su carácter es fijo.
  • Como ejemplos podríamos dar los relacionados con la dirección general o la de departamentos como finanzas, recursos humanos, servicios generales o informática.
  • En este asunto los errores más habituales suelen consistir en:
  • Calcular los gastos generales en función de un porcentaje de las ventas o de un margen deseado.
  • No verificar que el cálculo de los gastos generales sea coherente con el volumen de actividad deseado; aquí es importante recordar que se debe optimizar el importe de este tipo de gastos; todavía en algunas empresas se tiende a gastar lo presupuestado cuando se podría gastar menos.
4. Siempre calcular los datos dividiendo por 12 períodos
  • Se puede considerar una auténtica “tradición”, por ejemplo, suponer unas ventas totales para el año y luego dividirlas entre doce, obviamente se trata de un error, ya que en muchos negocios se produce estacionalidad o hay que considerar la liquidación de stocks, rebajas, el lanzamiento de nuevos productos, etc.
5. Usar solo datos históricos para realizar el presupuesto
  • Aunque ya se ha mencionado antes, no me resisto a reiterarlo, es un grave error extrapolar y utilizar los datos del pasado sin un análisis previo y, como mucho, aplicar algún factor corrector muy general para aumentar o disminuir los importes considerados.

6. No relacionar los objetivos fijados con los responsables de los mismos
  • Si el análisis y valoración de resultados no están asociados a unos responsables directos, luego durante el seguimiento del presupuesto se hace imposible pedir responsabilidades y, obviamente, conseguir mejoras.
  • Me he encontrado muchas Pymes en las que el responsable de todo en el presupuesto es el director general o gerente de la empresa. Está claro que no es así, el equipo debe asumir sus responsabilidades siempre desde el hecho de que se busca ver si se cumplen los objetivos para el año más que fiscalizar la actividad de los directivos y sus equipos.
7. Marcar resultados inalcanzables
  • Todo el presupuesto se descompensa si se marcan objetivos inalcanzables; por una parte obliga a continuas correcciones durante el ejercicio y por otra le resta credibilidad desde un punto de vista interno.
  • Si, por ejemplo, las ventas son excesivamente optimistas, también supondrán que se dimensionan en exceso otras partidas presupuestarias, basta con pensar en la fuerza de ventas necesaria.
8. Pensar que el presupuesto es un sistema de control financiero cuando debería ser una ayuda para la consecución de objetivos
  • Aquí nos encontramos con que para buena parte de la empresa el presupuesto es algo ajeno y poco útil, es un documento “esotérico” que es útil para el director financiero o, si existe, para el responsable de control de gestión.
  • Así que el resto de responsables piensan que dedican mucho tiempo y esfuerzos al presupuesto a costa de su trabajo habitual, por lo que hay quienes se limitan a cumplir con el expediente y poco más.

 Carlos Barranco.

Fuente: Pro pyme Chile.

¿Existen entidades estatales destinadas a apoyar las PYMES?




La Ley Nº 20416 establece la creación de una División de Empresas de Menor Tamaño en el Ministerio de Economía, y además la creación de un Consejo Nacional Consultivo de la Empresa de Menor Tamaño que debe asesorar al mencionado ministerio en la proposición de políticas que impulsen una mayor participación de las PYMES en la economía nacional.

"La presente ley tiene por objeto facilitar el desenvolvimiento de las empresas de menor tamaño, mediante la adecuación y creación de normas regulatorias que rigen su iniciación, funcionamiento y termino, en atención y grado de desarrollo."



Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
http://www.cpl.cl/archivos/documentos/80.pdf
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010668

sábado, 5 de octubre de 2013

¿Cómo crear una PYME?


La sigla Pyme significa “pequeña y mediana empresa”. Según una clasificación del Ministerio de Economía, una empresa pequeña es la que al año vende productos o servicios por valores entre 2.400 y 25 mil UF. Una empresa mediana vende entre 25 mil UF y 100 mil UF.



¿Cómo formar una PYME?

Existen dos procedimientos para constituir una PYME que están vigentes en Chile. El más antiguo es más lento, puesto que requiere de una larga tramitación, mientras que el que se estableció a partir de 2013 permite crear rápidamente la mayor parte de las empresas.

SISTEMA ANTIGUO
¿Cómo opera el sistema antiguo para crear una PYME?


En el sistema, que aún se puede utilizar, usted debe decidir si formará la Pyme como persona natural o como persona jurídica:

Como persona individual: primero debe iniciar actividades económicas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este paso es necesario para desarrollar cualquier negocio que genere rentas.
Como persona jurídica, es decir, como empresa o sociedad, primero hay que constituir la empresa o sociedad ante notario, y luego iniciar actividades en el SII.


Se debe redactar una escritura de constitución de sociedad o empresa individual en una notaría, la que debe contener, entre otros: 
- Nombre del representante o de los representantes. 
- Domicilio 
- Razón social 
- Giro 
- Patrimonio de la empresa (capital de inicio) 
- Aportes de los socios o del empresario, 
- Normas sobre administración, etc. 


Lo ideal es constituirse como sociedad de responsabilidad limitada o empresa individual de responsabilidad limitada, para así no arriesgar el patrimonio personal, sino el de la empresa o nueva sociedad que se forma.

¿Necesito de un abogado para constituir la sociedad o empresa con el sistema antiguo?

Sí, para la redacción de la escritura.

¿Cómo inicio actividades como particular?

Debe ir a la oficina del SII que corresponde a su domicilio y presentar: 
- Cédula de identidad. 
- Formulario 4415 (inicio de actividades) lleno y firmado. 
- Acreditación de domicilio mediante el rol de avalúo de la propiedad, certificado de avalúo, el último recibo de contribuciones de bienes raíces o inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Si usted no es el propietario del inmueble, debe presentar el contrato de arriendo firmado ante notario o una autorización del propietario para usarlo a título gratuito. 


Además, quienes se dediquen a actividades de transporte, mineras o relacionadas con su título profesional, deben presentar documentación adicional.

Si usted emite facturas, un representante del SII visitará el domicilio para comprobarlo y deberá presentar las facturas de los bienes que venderá.

Este trámite se debe hacer a más tardar dos meses después de haber iniciado la actividad económica.

¿Cómo inicio actividades como persona jurídica en el sistema antiguo?

Debe ir a la oficina del SII que corresponde al domicilio de la sociedad o de la empresa y presentar: 
- Cédula de identidad del representante de la empresa. 
- Formulario 4415 (inicio de actividades) lleno y firmado. 
- Acreditación de domicilio mediante el rol de avalúo de la propiedad, certificado de avalúo, el último recibo de contribuciones de bienes raíces o inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Si usted no es el propietario del inmueble, debe presentar el contrato de arriendo firmado ante notario o una autorización del propietario para usarlo a título gratuito. 
- Antecedentes de constitución de la persona jurídica, como escritura notarial de la constitución, publicación en el Diario Oficial e inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. 


Si usted emite facturas, un representante del SII visitará el domicilio para comprobarlo y deberá presentar las facturas de los bienes que venderá.

Este trámite se debe hacer a más tardar dos meses después de haber iniciado la actividad económica.

PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
¿Qué empresas se pueden crear con el procedimiento simplificado? 


La empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima cerrada, la sociedad anónima de garantía recíproca, la sociedad colectiva comercial, la sociedad por acciones, la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones. Están excluidas de este procedimiento las sociedades anónimas abiertas.

¿Qué facilidad hay para constituir estas empresas?

Estas empresas podrán obtener un RUT ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), iniciar actividades, ser constituidas, modificadas, fusionadas, divididas, transformadas, terminadas o disueltas, según sea el caso, a través de la suscripción de un formulario por el constituyente, socios o accionistas. Se trata de un sistema alternativo, puesto que coexiste con el tradicional (inscripción en el Conservador de Bienes Raíces).

¿Cómo se obtiene el RUT de la empresa?

El Servicio de Impuestos Internos asignará, sin más trámite, un Rol Único Tributario a toda persona jurídica que se constituya conforme a este procedimiento simple, en forma simultánea al acto de incorporación al Registro.

En el mismo formulario de constitución se podrá solicitar al Servicio de Impuestos Internos el inicio de actividades y el timbraje de documentos tributarios.

Las empresas constituidas con el antiguo sistema pueden migrar al nuevo.


Fuente: Biblioteca del congreso nacional de Chile.

jueves, 3 de octubre de 2013

¿Qué es un plan de negocios?




qué es un plan de negocios
Un plan de negocios, también conocido como plan de empresa, consiste en un documento escrito donde se describe un negocio o proyecto que está por realizarse y todo lo que esté relacionado con ello, tal como los objetivos del negocio o proyecto, las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, el estudio del mercado al cual se va a incursionar, la forma en que se van a comercializar  productos o servicios, la inversión que se va a realizar, el financiamiento requerido, la proyección de los ingresos y egresos, la evaluación financiera y la organización del negocio o proyecto.


Se suele pensar que un plan de negocios sólo se elabora al momento de crear un nuevo negocio o empresa, sin embargo, un plan de negocio también se suele y debe elaborar cuando se cuenta con un negocio en marcha, y se está por lanzar un nuevo producto al mercado, adquirir nueva maquinaria, incursionar en un nuevo mercado, incursionar en un nuevo rubro de negocio, y toda vez que se esté por realizar un proyecto donde se tenga que invertir un monto considerable de dinero.


Elaborar un plan de negocios no es ni debe ser una tarea sencilla, sino que es y debe ser una actividad que requiera de tiempo y dedicación, toda vez que éste cuenta con varias partes y requiere de abundante información, pudiendo para ello ser necesario la realización de una investigación previa que permita conocer todos los aspectos relacionados con el negocio o proyecto.

Asimismo, un plan de negocios no es un documento que  circula una sola vez, y luego es olvidado en algún lugar de la empresa, sino que  se debe acudir a éste una y otra vez (tanto al momento de implementar el negocio o proyecto como al momento de gestionarlo), ya sea para seguir los lineamientos que éste conlleva, o para asegurarse que los resultados obtenidos concuerdan con los planificados.


Objetivos del plan de negocios

Las razones para elaborar un plan de negocios, básicamente son tres:
  • Servir de guía para iniciar un negocio o proyecto y para poder gestionarlo: el plan de negocios nos permite planificar, coordinar, organizar y controlar recursos y actividades y de ese modo, ser más eficientes en la creación y gestión de nuestro negocio o proyecto para  minimizar el riesgo.
  • Conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto: el plan de negocios nos permite conocer la viabilidad y rentabilidad del negocio o proyecto, de ese modo saber si vale la pena realizarlo o si debemos buscar nuevas ideas o proyectos.
  • Demostrar lo atractivo del negocio o proyecto a terceras personas: el plan de negocios permite demostrar ante terceros, lo atractivo y lo rentable de nuestra idea o proyecto y de ese modo, poder convencerlos que nos otorguen un préstamo, que inviertan con nosotros, o  sean nuestros socios.


Estructura de un plan de negocios

Para elaborar un plan de negocios no existe una estructura definida, uno puede adoptar la que crea conveniente de acuerdo a sus objetivos, pero siempre asegurándose de que ésta le otorgue orden al plan, y lo haga fácilmente entendible para cualquiera que lo lea.


La siguiente es una estructura común, que cuenta con todas las partes con que debería contar un plan de negocios:
  • Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo es un resumen de las demás partes del plan de negocio, éste suele incluir la descripción del negocio, las razones que justifican el proyecto, las características diferenciadoras, las ventajas competitivas, la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.
  • Definición del negocio: en esta parte se describe el negocio y los productos o servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio o proyecto, las principales estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, y los datos básicos del negocio, tales como el nombre, el tipo de negocio y su ubicación.
  • Estudio de mercado: en el estudio de mercado se describe las principales características del público objetivo, las principales características de los principales competidores, se determina el pronóstico de la demanda, y se desarrollar el plan de marketing.
  • Estudio técnico: en el estudio técnico se señala los requerimientos físicos, se describe el proceso productivo, la infraestructura, el tamaño del negocio, la capacidad de producción y la disposición de planta.
  • Organización: en la parte de la organización se detalla la estructura jurídica y orgánica del negocio, se señalan las áreas o departamentos, los cargos, las funciones, los sueldos y los sistemas de información.
  • Estudio de la inversión y financiamiento: en esta parte se señala la inversión requerida (la inversión fija, los activos intangibles y el capital de trabajo), y el financiamiento externo requerido.
  • Estudio de los ingresos y egresos: en esta parte se desarrollan las proyecciones o presupuestos, incluyendo el presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.
  • Evaluación: finalmente, en la parte de evaluación se desarrolla la evaluación del proyecto, se determina el periodo de recuperación y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.


Para conocer un poco más sobre las partes que conforman un plan de negocios, te invitamos a leer el artículo: estructura de un plan de negocios.